En un contexto regional marcado por flujos migratorios sin precedentes y políticas de contención cada vez más restrictivas, organizaciones de la sociedad civil (OSC) especializadas han redefinido su rol, pasando de la asistencia primaria a la incidencia estructural. Una de las voces más sólidas en este panorama es Sin Fronteras I.A.P., que desde 1996 ha consolidado un modelo de atención integral centrado en la defensa jurídica y la autonomía económica de las personas en movilidad humana en México.

El Doble Eje de Intervención: Legalidad y Dignidad
Sin Fronteras opera bajo la premisa de que la movilidad debe ser entendida con dignidad y justicia. Su atención se estructura en dos pilares interconectados que buscan garantizar el acceso pleno a los derechos y la integración local, especialmente en la Ciudad de México y su área metropolitana:
- Eje Legal y Socio-Jurídico: Este enfoque va a la raíz de la vulnerabilidad, incidiendo en derechos fundamentales como el asilo, la identidad y la personalidad jurídica, la unidad familiar, el debido proceso, y la protección contra la detención arbitraria. La organización no solo litiga, sino que busca establecer precedentes que fortalezcan el marco de protección internacional en el país, como lo demuestran sus esfuerzos en la difusión de sentencias clave a través del Premio Sentencias.
- Eje Psicosocial y de Autonomía: Complementando la defensa legal, este eje aborda los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Se centra en la seguridad personal, la salud mental y la promoción de la autonomía, elementos cruciales para que la integración sea efectiva y sostenible.
De la Vulnerabilidad al Empoderamiento: RASEE y La Ceiba
La visión de Sin Fronteras se materializa en programas específicos que abordan la inclusión desde una perspectiva sistémica.
La iniciativa RASEE (Red de Alianzas Solidarias para el Empleo y Emprendimiento) es un ejemplo de cómo la OSC impulsa la inclusión económica. RASEE conecta a personas migrantes con oportunidades de capacitación, empleo y apoyo al emprendimiento personalizado, facilitando su transición de beneficiarios de ayuda a agentes económicos activos en la sociedad mexicana.
Asimismo, el «Centro de Día La Ceiba» opera como un espacio seguro y un nodo comunitario. Más que un albergue, La Ceiba ofrece talleres, apoyo educativo, acceso digital y ludoteca, promoviendo la integración social, cultural y política, y combatiendo la discriminación desde el tejido comunitario.
Incidencia de Alto Nivel: Sentando Precedentes
El impacto de Sin Fronteras no se limita a la atención directa; su trabajo de incidencia se extiende a foros internacionales. Recientemente, la organización ha participado activamente en la discusión sobre la Emergencia Climática y la Movilidad Humana ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), una postura vanguardista que busca establecer obligaciones estatales para la protección de los derechos de quienes se ven forzados a desplazarse por factores ambientales.
El modelo de Sin Fronteras I.A.P. subraya la necesidad de que las OSC adopten una postura dual: ser proveedoras de servicios esenciales y, simultáneamente, actoras clave en la transformación jurídica y política del ecosistema migratorio mexicano. Su trabajo es un recordatorio de que la verdadera solución a la crisis de movilidad pasa por la inclusión plena y la defensa intransigente de los derechos humanos.